Análisis de normatividad para el uso, protección y salvaguarda de las lenguas maternas Inglés y Krioul y su no aplicación en instituciones públicas del territorio étnico raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa C
Palabras clave:
Pueblo Raizal, Creole/ Krioul, diversidad étnicaResumen
Este artículo analiza las disposiciones normativas especiales para el funcionamiento del departamento archipiélago respecto al uso de la lengua nativa determinando el incumplimiento de las regulaciones establecidas para el territorio insular. Asimismo, precisa los instrumentos de protección existentes sobre el empleo de la lengua relativo a los empleados públicos bilingües de forma reflexiva. Para su desarrollo se implementó una metodología descriptiva e histórica; bajo el planteamiento de tres objetivos específicos: 1. Relacionar las disposiciones normativas especiales para la organización y funcionamiento del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina frente al uso de la lengua nativa. 2. Determinar el motivo por el cual no se cumplen las disposiciones normativas especiales para la organización y funcionamiento del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.3. Precisar los instrumentos de protección existentes sobre el uso de la lengua del territorio en lo relativo a los empleados públicos bilingües.Finalmente, parte de este análisis normativo, revela evidentes herramientas jurídicas nacionales e internacionales, que garantice la protección del legado cultural de los raizales de las islas.Citas
Abello, A. y Mow, J. M. (2008). San Andrés nuestra ciudad insular. Revista Credencial Historia, Edición 228, diciembre. Recuperado el 1 de julio de 2010, de http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2008/sanandres.htm Autoridad Raizal (2020) Memorias de un pueblo frente a las acciones educativos propuestas para el Estatuto Raizal.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. (p.p. 110-123). Bogotá: Pearson Educación. Constitución Política de Colombia [Const]
Art 7. 8. 10. 70. 71. 72. 309. 310. 10 de octubre de 1991.Convenio OIT 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes 1989Ley 21 de 1991. Por medio del cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptada por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,
Ginebra 1989.Ley 47 de 1993. por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina. Publicada en el Diario Oficial 40.763 del 23 de febrero de 1993.Ley 70 de 1993. por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial. 41013. del 31 de agosto de 1993. 08 de febeode 1994.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febeo de 1994.
Ley 1381 de 2010. Por la cual se desarrollan los artículos 7o, 8o, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4o, 5o y 28 de la Ley 21 de 1991 (queaprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. 25 de enero de 2010Código General del Proceso [CGP].
Ley 1564 de 2012. 12 de julio de 2012 (Colombia).Decreto 2762 de 1991 [Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.] por medio del cual se adoptan medidas para controlar la densidad poblacional en el departamento archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina. 13 de diciembre de 1991.
Decreto 2247 de 1997 [Presidencia de la República de Colombia]. por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. 11 de septiembre de 1997.Decreto 1627 de 1996
[Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se reglamenta el artículo 40 de la Ley 70 de 1993. 10 de septiembre de 1996. Decreto 2253 de 1998 [Ministerio de Educación Nacional]. por el cual se adopta el reglamento general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos, originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de educación formal y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1995Decreto 1003 de 2012 [Presidencia de la República de Colombia]. por medio del cual se reglamenta el Art.24 de la Ley 1381 de 2010. 16 de mayo de 2012.CorteConstitucional. Sala Plena. 086 M.P. Jorge Arango Mejía 03 de marzo de 1994Corte Constitucional. Sala Plena. 053 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz 02 de febrero de 1999
RevistaAvenir 2021,5,2-ISSN 2590-875897Revista Avenir2021,5,2-ISSN 2590-8758www.fundacionavenir.net/revistaMeisel, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, Raizales y Turismo. Documentos de trabajo sobre economía regional, (37), Recuperado el 1 de julio de 2010, de http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER37-SanAndres.pdf.Mitchell Dulph, Dittmann Marcia y Oakley Forbes. (2004) Propuesta de Etnoeducación Intercultural Trilingüe para el Pueblo Raizal.
Documento de trabajo entregado en encuentro de la Comisión Pedagógica Regional con funcionarios del Ministerio de Educación Nacional y la Sra. Ministra Cecilia Vélez White, y representantes invitadosde las Instituciones Educativas del Departamento. Hotel Sol Caribe Centro, San Andrés isla, marzo de 2004.
Mosquera, C. & Barcelos, L. Eds. (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). Moya, D. S. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1). 55-66.
O'Flynn de Chávez, C. (1991). Colciencias Tiempo, aspecto y modalidad en el criollo Sanandresano. Bogotá: Colciencias; Uniandes; C.N.R.S. de Francia. Osmani,
N., Solano, Y. (1998). La participación en el Caribe Insular colombiano: prácticas y percepciones de una sociedad multicultural. Bogotá: Ed. Unibiblos. Parra, C. & Rodríguez G. Eds. (2005).
Comunidades étnicas en Colombia.Patiño; C (1992). La criollistica y las lenguas criollas de colombia. Santafé de Bogotá, Colombia.Plan Nacionalde Formación de Veedores con Enfoque Étnico -enero 2021.
Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/biblioteca-virtual/-/document_library/bGsp2IjUBdeu/view_file/38161473https://www.velascoabogados.com.co/audiencia-formulacion-acusacionSanmiguel; R (2006). Mitos, hechos y retos actuales del bilingüismo en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. MA Educación, University of Bath Profesora Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe rsanmiguela@unal.ecu.coYabrudy;
J (2011) Revista de Economía del Rosario. Vol. 14. No. 2. Julio -Dic 2011. 229 -261 Discriminación étnica e ingresos en la Isla de San Andrés, Colombia. Estudios Económicos. Banco de la Republica. Cartagena. Colombia.Función pública https://www.funcionpublica.gov.co/web/sie/fichas-de-caracterizacionhttps://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Funcion-Publica-disenara-propuesta-para-elevar-participacion-de-comunidades-negras-afro-raizales-y-palenqueras-200804.aspxhttps://www.mininterior.gov.co/estatuto-raizal
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Avenir
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.