Porqué los egresados de Ingeniería muestran poco interés en la creación de nueva empresa: Un análisis basado en datos
Palabras clave:
Empresas, análisis de datos, emprendimiento, egresados de ingenieríaResumen
El presente artículo analiza las razones detrás del bajo interés de los egresados de ingeniería en la creación de empresas, utilizando herramientas de análisis de datos como VOSviewer, DAFO, PESTEL, matrices causa-efecto y Vester. Se identifican patrones relacionados con factores económicos, sociales y culturales que limitan el emprendimiento, además de la efectividad de políticas públicas y programas de apoyo financiero en Colombia. A demás de definir por qué los egresados de la facultad de ingeniería muestran poca motivación para la creación de nueva empresa, en donde las oportunidades, la experiencia y el emprendimiento juegan un papel muy importante, al igual que el apoyo del estado y el sector financiero, mediante programas, incentivos, nuevos tejidos sociales y sistemas de crédito para el crecimiento de estos nuevos empresarios. También se abordan las causas de este fenómeno, cuyos efectos siguen afectando la estructura empresarial y productiva de América Latina y en especial a países como Colombia, generando limitaciones en materia de empleo, índices de competitividad y estímulos al sector empresarial datan de décadas atrás, agravándose fuertemente con la coyuntura actual, Además de las novedades de cooperación internacional para emprendimientos innovadores y con base tecnológica, que se desprenden de la Ingeniería de Sistemas, este artículo aporta una perspectiva de las implicaciones globales en materia de competitividad, presentando los beneficios y amenazas de la internacionalización de empresas y el escenario global, donde se deberá lograr la construcción del futuro de Colombia mediante el fomento del emprendimiento y el respeto a la legalidad, con el objetivo de alcanzar la inclusión social y productiva.
Citas
A. T. y. L. Jiménez, «La inteligencia de mercado en la toma de decisiones empresariales,» Revista de Economía y Negocios, vol. 15, nº 2, p. 45–67, 2020.
G. E. Monitor, «Global Entrepreneurship Report,» 2019.
R. M. Ibarra, «El emprendimiento y autoempleo como una alternativa al desempleo en jóvenes profesionistas,» Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, nº 25, pp. 17-32, 2021.
J. L. y. P. Castillo, «Tendencias del emprendimiento universitario en América Latina,» de Educación Superior, vol. 10, nº 4, p. 78–92, 2021.
L. Martínez, «El desarrollo de spin-off universitarios: Un análisis por tipo de empresa,» de Innovación y Desarrollo Tecnológico, vol. 14, nº 1, pp. 33-48, 2020.
M. Avendaño, La innovación en empresas: Nuevos productos y mercados, Mexico: Ediciones Empresariales, 2012.
P. S. y. H. Gómez, «Redes empresariales en Asia y América Latina: Un estudio comparativo,» Revista Internacional de Negocios y Desarrollo, vol. 20, nº 3, p. 101–120, 2017.
P. E. C. H. C. E. y. S. F. Rodríguez Morales Jeison EstivenEstupiñan Gomez John Fredy, «Design of a Crime Prediction Model for Barranquilla Using Machine Learning Algorithms,» de Applied Computer Sciences in Engineering, Bogota, 2024.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Avenir

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.